miércoles, 16 de febrero de 2011

HISTORIA Y DESARROLLO ACTUAL DEL SINARQUISMO

PRESENTACION

Presentamos éste trabajo analizando no sólo la opinión de un grupo o un personaje, sino el contexto y el escenario así como la línea seguida desde 1937 a 2011.  Describiremos también el trasfondo ideológico del Sinarquismo y los ejes de su propuesta política.


FUNDACION
    
  El Movimiento nace el 23 de Mayo de 1937 en la Ciudad de León, Guanajuato. 


Los principales Fundadores fueron José Antonio Urquiza, Juan Ignacio Padilla, los Hnos Trueba, los Zermeño, entre otros.

Los principales grupos que participaron en la Fundación fueron:
 
  • Sindicalistas Independientes. Opuestos al control estatal de sus sindicatos. Varios sindicalistas se reunían en la Calle Libertad.  Fueron ellos los que invitaron a los Promotores de la Idea de Fundar un Movimiento (o Partido Municipal).
  • Pueblos y Comunidades Indígenas.  El Reparto Agrario Ejidal del cardenismo benefició a algunas regiones, pero la Tierra Comunal indígena sería afectada por el control estatal de los Ejidos. 
         También la corrupción y el favoritismo negaban tierra a los que no se registraran al Partido Oficial.

         El Sinarquismo propuso la REFORMA AGRARIA INTEGRAL que exigía títulos de propiedad a las familias que trabajaran directamente la tierra, así como un marco propicio para créditos, capacitación y aperos.

       Sobre todo en regiones y a poblaciones que el cardenismo ignoraba o no atendía. 

  • Grupos Cristianos comprometidos en luchas Sociales.  (católicos sociales). 

          Venían de las luchas sociales empujadas por cristianos que hoy llamaríamos “de Base”, pues eran cooperativistas, promotores de organizaciones campesinas y sindicalistas, por los derechos sociales y la democracia.    Ya en el Porfiriato  destacaron como oposición democrática. El eje central de esta corriente social promovida por Catòlicos está expresada en "La Dieta de Zamora", reunión de sindicalistas, intelectuales, promotores de organizaciones agrarias, sacerdotes comprometidos socialmente, etc....


  La Historia Oficial reduce todo el conflicto iglesia vs estado a  “revolucionarios vs cristeros”.  Sin embargo, la realidad fué mucho más compleja, pues los “revolucionarios” de Calles ya eran hacendados a mediados de los 20s y caciques militares  en el Poder casi absoluto en las  regiones donde eran destacados.  Hubo motivos agrarios y de alzamientos contra los caciques locales también.


   Mientras los  “cristeros” y “ex cristeros” sobrevivientes a la eliminación exhaustiva después de los “arreglos de paz” lo único que querían era irse a la Capital o a Estados Unidos para rehacer su vida, pues estaban defraudados del Estado y de la Iglesia.

Los Cristianos Sociales por lo tanto, en su mayoría fueron “pacíficos”.   Y algo muy importante: La Iglesia jerárquica y la Derecha clerical los veían con recelo y los boicoteaban cuando podían.  Igual que ahora, los acusaban de “alterar a los pobres y motivarlos a faltar al respeto debido a sus patrones”.  (Ver "El Aguijón del Espíritu, Historia de la Iglesia en México" IMDOSOC).
 
•   Grupos Ciudadanos Democráticos.     Otro conjunto venía de académicos, estudiantes e intelectuales patriotas y comprometidos en lo que se llamaba “el problema social” o sea, las graves injusticias, la bajísima calidad de vida, la violencia, la corrupción y un Estado Autoritario y corporativista cada vez mas extremista.
 
 
•   Nacionalistas con visión social.     La postura común, era la preocupación y acción ante los problemas sociales.  Se cuestionaba al Marxismo tal y como se aplicaba en la URSS y se pretendía imponer en otras naciones. Pero también, la crítica central era al Capitalismo.  La democracia liberal que permitía el racismo,  la explotación del hombre por el hombre, la miseria y la destrucción de la vida rural en aras del “progreso” (que años más tarde determinará la agenda ecologista).   Los totalitarismos en boga también eran cuestionados: el Fascismo y su endiosamiento del Estado, el Nazismo y su racismo agresivo, los militarismos…. 
 

CONTEXTO POLÍTICO - SOCIAL

1930 – 1939
 
•   El conflicto entre la postura semi derechista de Calles que favorecía el capitalismo incipiente con su PNR (Partido Nacional Revolucionario) contra la postura semi izquierdista de Cárdenas.  Dos visiones de lo que debería ser el Régimen emanado de la Revolución y la Constitución de 1917. 

•   El conflicto aún no resuelto entre Iglesia y Estado. Entre el Estado y militares disidentes y el Estado y  oposición democrática o disidente al régimen como fueron los vasconcelistas.

•   El auge de los Totalitarismos; Nazismos y fascismos (objeto de interés del caudillismo callista). Socialismos a la soviética y derivados (Cárdenas) y el imperialismo en auge de Estados Unidos y países colonialistas. La Guerra Mundial con sus respectivos bloques y áreas de influencia.

    Para comprender al MNS hay que dejar de lado el afán euro centrista de Meyer, la investigación pagada por el Estado de Mario Gil (empleado del Gobierno), y los devaneos de más de un escritor  que solo repitió lo escrito por los anteriores.

    Lázaro Cárdenas llega al Poder en 1936 y genera una serie de Reformas Sociales combinado con una astuta construcción de un Estado Corporativista y Presidencialista.  Más social que Calles, pero más firme en el control de la sociedad mediante corporaciones dependientes del Partido Oficial.  El PRM, que luego sería el PRI.    

    El MNS nunca se opuso a las reformas sociales del Presidente Cárdenas: Reforma Agraria, Seguro Social, Educación Universal, Reparto de Utilidades, Derechos Laborales, etc.  

    Al contrario: Se impulsó la exigencia de REFORMA AGRARIA INTEGRAL,  Seguro Social efectivo (no sólo a los sindicalizados en la CTM y organizaciones oficiales), libertad sindical, respeto al derecho de huelga (la CTM y la CROC ofertaban pactos con los patrones y ponían esquiroles para boicotear huelgas, incluso, se llegó a la represión abierta).    

     El Reparto de Utilidades fue parte de una propuesta del Movimiento Sinarquista: La Empresa Comunitaria y la autogestión cooperativista independiente.  Tema que el Estado Priísta jamás pretendió siquiera mencionar.
Cárdenas contuvo sólo un poco la corrupción de los líderes como Fidel Velázquez, pero apenas deja el poder, los Sindicatos Oficiales desataron la avaricia de líderes eternizados, represivos y corruptos.




     Respecto al fascismo:

“Seríamos insinceros si negáramos la influencia ejercida sobre el Sinarquismo por los Movimientos de tipo Totalitario victoriosos entonces en Europa. Aquí como en todos los Pueblos, Hitler y Mussolini ganaron de pronto simpatías, admiración y aplausos. Claro que la admiración no era para las ideas y los sistemas en sí, plagados de errores y graves violaciones a la dignidad humana.
 
Mujeres Huastecas y Delegados
Junta Regional 1943
     Lo que se admiró e imitó con frecuencia, fue el espíritu y férrea voluntad de esos pueblos que, bajo la dirección  de hombres innegablemente colosales, lograron elevar a sus países de la postración más ominosa a un plano de progreso material y poderío bélico asombroso.
 
     Las meras exterioridades, como el saludo, la disciplina, y todo lo bueno que había en el espíritu de aquellos Pueblos, como la mística nacional –Identidad Cultural fuertemente asumida- fue lo que impresionó a muchos de nosotros y nos encontró dispuestos a la imitación.
 
    Pero los errores de a libra, como la deificación del Estado, del Caudillo y del Partido, la mecanización de los Pueblos, la superposición del Estado a la persona humana, oportunamente condenados por el Papa mismo, nunca pudieron hacer prosélitos en países como el nuestro".

      Así escribió Juan Ignacio Padilla, el más destacado ideólogo y autoridad moral del Movimiento desde la Fundación.

     Es oportuno recordar que el Movimiento Sinarquista tuvo más de 300 militantes asesinados en diferentes hechos, persecución, cárcel, mutilados, torturados, hubo familias enteras que tuvieron que abandonar su parcela o perder el trabajo por la feroz represión del Régimen.

     En todo momento, el Sinarquismo mantuvo la desicion ética de NO A LA VIOLENCIA,  a pesar de la sanguinaria persecución en su contra.
       
      Y queda más que claro que al tener tan alta participación de Pueblos Indígenas y campesinos el racismo, la discriminación eran rechazadas.  Aún más: existía la instrucción de que aquel " que llegue a maltratar a su esposa o hijos queda fuera automáticamente del Sinarquismo". 


      Así que de fascismo nada. 

 
IDEOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

    
Ese 23 de Mayo, se votó por la Asamblea. No se aceptó como Partido, para darle un sentido más amplio. 
Su perfil fue definido como un
 
Movimiento POLÍTICO-SOCIAL Y CULTURAL. 
 
Su Ideología: NACIONALISMO-MEXICANIDAD, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, CONCIENCIA DE PUEBLO Y SOCIAL-COMUNITARISMO. 
 
1937 a 1946.      En los primeros años, hubo cierta ambigüedad pero al constituirse el Partido Fuerza Popular (1946) se asentó una Plataforma.  Basada en el Manifiesto, los 16 Puntos Básicos y el Pentálogo.  
 
1950s a 60s.      Años más tarde, se acude a teóricos de la llamada Corriente Social del Cristianismo como Jacques Maritain, la experiencia de los Demócrata- cristianos alemanes (Adenauer), pero sobre todo, el socialismo comunitario de Emanuel Mounier. 

INSURRECCIÓN CÍVICA. 


Perdido el registro del Partido Fuerza Popular, asume la dirección nacional Juan Ignacio Padilla.  Se crea un órgano de planificación y estrategia llamado Sinarquía Nacional. En 1951, se establece la nueva línea a seguir llamada INSURRECCIÓN CÍVICA. 




  •  Se organiza la  Confederación Mexicana del Campo,
  •  Los primeros Sindicatos (o impulsar la liberación de sindicatos antaño oficialistas),
  •  se crea la Confederación Nacional de Colonos y Usuarios de Servicios Públicos.
  •  Se fomentan el Tequio, las Cooperativas y los Proyectos Comunales.  Las primeras Cajas de Ahorro Solidario.
  •  Se impulsa el trabajo cultural y las jornadas de salud a través del  Servicio Social Sinarquista.
  •  Los profesionistas se van al Campo  o a las colonias que empezaban a formarse en las periferias.
 

  •      En lo ideológico, se leía a Teilhard de Chardin y otros teóricos de la Comunidad como el espacio social entre el individualismo liberal y la masa anónima de los totalitarismos. Se lee a Jaurés y se estudian los socialismos no totalitarios.
  •      Se fortalece la visión de la Mexicanidad como un proceso cultural para construir un Pueblo y una Nación.   Mas tarde,  se aprecia el trabajo de rescate histórico – cultural  de autores como Leon Portilla,  en la visión sinárquica de la Mexicanidad.  

     Ya en años recientes se acudirá a autores como Mircea Eliade y René Guénon que aclaran también el rol de lo social, lo psicológico y el devenir de la Historia.

LA VIA ELECTORAL


1970 - 1994     Magaña Negrete destaca junto a Ignacio González Gollaz y otros. (1970s)
Las experiencias de los cristianos sociales se rescataron pero también, se fortalecieron las tendencias de un nacionalismo democrático popular. Se estudia la Democracia Cristiana y los Partidos Social-Cristianos.  Pero se mantiene distancia por considerarlos “burgueses” y por los casos de corrupción en varios de ellos. 

1971   Surge el proyecto de Nacionalismo  Revolucionario (se entiende que no tiene nada que ver con el PNR de Calles).  Se funda el Partido Demócrata Mexicano en 1971 como una vanguardia política del Movimiento Social aglutinado en torno al Sinarquismo.  Se define como un Partido Nacionalista, Democrático, Popular y Revolucionario.
    
En años recientes, se acude a Paulo Freire, Martin Buber, Alain de Benoist y filósofos latinoamericanistas.   Se buscó definir un Nacionalismo con contenido social (no militarista, ni racista) y se aplicó la teoría del Ver-Pensar-Actuar aunque un sector se mostró receloso. 
 

  Repaso breve del Partido Demócrata Mexicano.

1982 el PDM comienza su participación electoral con resultados notables. Fraudes Electorales en todos lados, aún así, se gobierna en más de 17 municipios y varias decenas de diputados y regidores. 

1988 El FDN de Cárdenas arrasa la votación y los operadores políticos de Salinas de Gortari hacen fraude. Pretenden que el PDM avale a Salinas para conservar su Registro y que se reconozcan sus triunfos.  El PDM no se deja comprar y le quitan el registro. 

Pero mantiene control en varias regiones. Desarrolla desde el Municipio, estrategias de participacion democrática de los ciudadanos.  Impulsa el Tequio para vencer los bloqueos de presupuestos y las cooperativas, son solución para el desempleo. (Santa Ana Chiautempan, por ejemplo).

90s – principios. Hay un alud de afiliados que venían de partidos y grupos más cercanos a la democracia liberal que a las tesis Sinárquicas.  Algunos, con un anticomunismo exaltado, otros con una visión muy ingenua de lo religioso y otros, con intenciones bastante dudosas.  Se fueron apropiando de Comités y de grupos. Para terminar provocando conflictos, pleitos y divisiones cada vez más drásticas. 

1994 Se funda la Unión Nacional Opositora que marginó a todos los Organismos de Proyección Social-Comunitaria del MNS y del PDM. Se privilegió el apoyo a grupos provenientes del ex PARM, del viejo PFCRN, de grupos liberales y ex panistas. Tal abanico caótico provocó la caída de las tendencias electorales y la división irremediable con el MNS.       


   
     Los “neo-pedemistas” abandonan el Partido y se van al PAN o al PRD.  La mayoría con la excusa de que el Sinarquismo era un lastre y los “huarachudos” (los campesinos y grupos populares urbanos) eran un estorbo para la “política moderna”. 
   
     Así, PDM y MNS se separan. La confusión ideológica es terrible.  Los Organismos de Proyección Social se fragmentan y entran en crisis.  El PDM no los quiere y hasta los elimina donde puede, los dirigentes del MNS no logran captar los tiempos que corren y pierden toda perspectiva.
Entre 1994 y 1996 el MNS se reduce a mínima expresión.  El PDM se desintegra y algunos dirigentes fundan el PAS (Partido Alianza Social), sin ninguna relación con el Sinarquismo o con el mismo PDM.  El Sinarquismo se ve por primera vez en su historia, ante el dilema de su desaparición.

TIEMPO DE CRISIS Y AGONÍA

La postura del antiguo dirigente sinarquista Baltasar Valadez y su grupo, era que asumiera la dirección nacional del Movimiento, un administrador.  El objetivo era hacer del Sinarquismo un grupo de presión a secas.   Sin los riesgos y complejidades  de ser Partido, ni la enorme carga de trabajo de un movimiento popular. Solo un grupo de presión.  Y de algún modo, canalizado al PAS.
 Darle un perfil cuasi religioso, confundiendo la tradición social de muchos camaradas cristianos.   Pero a la vez, favoreciendo la fuga de militantes del Movimiento Sinarquista al PAS.

El PAN no perdió tiempo y sus operadores, visitaban grupos Sinarquistas ya marginados y les ofrecían apoyarles a cambio de votos.  El PRD captó también un flujo muy importante sobre todo de los líderes de las Uniones de Colonos y de grupos campesinos y cooperativistas.

Antiguos sindicalistas sinarquistas se fueron al FAT o a nuevos movimientos sindicales. 
 
   En Marzo de 1996, se realiza la Asamblea Nacional del MNS. 


      La Terna de candidatos a la Dirección Nacional: José Guadalupe Muñoz, Guillermo Valencia y Leonardo Andraca. 
      Parecía simple  trámite. Ganó Andraca.

     Vino después la Asamblea Nacional:

Votar si el MNS se convertía en Partido Sinarquista y participar en elecciones, o que se fusionara en el PAS. La primera propuesta fue abucheada y rechazada. La segunda, fue cuestionada y también rechazada.  Con una pasión atronadora, la Asamblea fue sacudida.  Se acusó de traición al grupo afín a los antiguos dirigentes del PDM y del MNS mientras se exigía una renovación total del Sinarquismo.
  
   Se multiplican los grupos y reuniones clandestinas mientras se desaparecía al Sinarquismo de la Escena Nacional. 
   
 Mientras tanto, en el  escenario nacional ya en 1994, el Alzamiento Zapatista cimbró la confianza de las clases gobernantes y empresariales que aspiraban al Primer Mundo con el TLC y las políticas privatizadoras del neoliberalismo Salinista. El TLC comienza con el Error de Diciembre, tremenda crisis económica que estalla las deudas al incrementar los intereses y la inflación sube al cielo
   
 Ya  venía en alza el PAN, como necesaria alternancia de partido sin modificar el Sistema, ganando gubernaturas y diputados. 
   
 El Neoliberalismo Social de Salinas se perfecciona con el pretendido Modernismo de Ernesto Zedillo...  Desempleo, represión, desapariciones, asesinatos de activistas, asesinato de Digna Ochoa y la matanza de Acteal en 1997.
   
 Deudores, campo en quiebra, sensación de revueltas sociales…
    
TIEMPO DE "VER – PENSAR Y DIALOGAR


     
                                                                          Pero el Sinarquismo estaba exhausto y entra en período de introspección. 
     Se celebra una reunión entre 3 tendencias más o menos claras: De San Luis Potosí, Magaña Negrete  y su equipo.  De  Jalisco: Antonio Mota, Jesús Solís y María Luisa Soriano al frente.   De Guerrero y con respaldo de los antiguos organismos de proyección social: Leonardo Andraca y Lorenzo Serrano (ex – diputado y fundador de la UNTC en 1986).  Apoyado por Leonardo Durán de Guanajuato y Muñoz Ramos, Periodista y destacado sinarca nacional.
   
 Estas tres tendencias renovadoras poseían varias visiones sobre el rol del Sinarquismo a fin de Siglo.  Con un Capitalismo vencedor y una alternancia de partidos (pero con el mismo modelo económico – social).
 
•    POLÍTICA: Rescatando la consigna de “Pueblo Señor, Gobierno Servidor” se replantea la Democracia Participativa y la lucha por construir “una autoridad legítima, emanada de la libre actividad democrática del Pueblo”.  Se plantea entonces la Política como “La lucha de una Comunidad para garantizar su existencia y la vida digna para sus descendientes”.
 
•    SOCIAL Y POPULAR: Porque se proponía la reconstrucción de los Organismos de Proyección Social y Popular: Crear la Economía Solidaria como una red de organizaciones cooperativistas, comunitarias y familiares.   A través de las Uniones de Colonos y Usuarios, agrupaciones sindicales y la Unión Nacional de Trabajadores del Campo.  Entre otros proyectos.

•    MÍSTICA Y CULTURAL: Porque se planteaba el regreso a la espiritualidad abierta y comprometida con la Justicia y el espíritu crítico.  Así como una profunda disposición a redescubrir en la Herencia Ancestral de México, la sabiduría para construir el futuro. Se planteó rescatar el sentido más esencial de los simbolismos y lemas.  Mística y Ancestralidad.

     Se considera a éste período de reajuste. No se trataba de corrientes separadas o excluyentes, si no de visiones sobre el motivo, vigencia y estrategia del MNS en el México de inicio de milenio.  En pleno proceso de asimilación del Estado Nacional por el Capitalismo Globalizador. 
    
     El fracaso del PDM que aún en 1997 participó en las elecciones intermedias (Diputados) con bajísimos resultados, cuestionó la Vía Electoral. 

     Por supuesto, nunca se consideró la  Vía Armada para hacer cambios de raíz.

     Se empezó por el cuestionamiento: ¿Qué sentido tiene un Movimiento Social como el Sinarquismo? ¿Hacia donde va? ¿Qué se rescata de su herencia y qué se deja descansar en paz?

 
PERÍODO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


     Magaña Negrete, quien fue candidato en 1988 a la presidencia de la república, periodista, destacado abogado laboral, diputado, estudioso de la Comunidad  y la Democracia Participativa, escribió “El Régimen Comunitario” y  dio luces. También se leyeron los clásicos sinarquistas como  “Sinarquismo – Contra Revolución” de Padilla, Doctrina Obrera, Síntesis de Doctrina Sinarquista, la Dinámica entre otros.
    Pero no era suficiente.  Había que confrontar primero la Realidad.
 
En 1998 se comenzaron talleres y reuniones nacionales donde se seguía el proceso de VER-PENSAR Y ACTUAR.   Un añejo problema era la notable carencia de intelectuales e investigadores en el área de ciencias sociales y estudios políticos.  Se fortaleció el estudio y la vinculación  con organismos independientes de investigación social e incluso con los aportes de Tradiciones Culturales como la Toltecayotl y la psicología social.
   
     Pero no todos los Sinarquistas comprendían y apoyaban el Proceso.

     No estuvo lejos la mano de algunos pasistas que esperaban el fracaso del Comité Nacional para obtener el control del MNS y sumarlo al PAS.

     Y el oportunismo de grupos que veían al MNS como un peligro en caso de convertirse de nuevo en un Movimiento de masas.

     Se cierra el Siglo con una Asamblea  en Guadalajara el 26 de Mayo. Donde se deciden 3 líneas de acción.


  1. CENTRO CULTURAL SINARKALLI (Trabajo Cultural)  ( Sinarkalli: La Casa de los Sinarquistas).
  2. ORGANISMOS DE PROYECCIÓN SOCIAL:  UNION DE COLONOS Y USUARIOS A.C.  y UNION NACIONAL DE TRABAJADORES DEL CAMPO A.C.   (Trabajo de Base en comunidades campesinas e indígenas así como urbano – populares.
  3. JÓVENES SINARQUISTAS. (Proceso para la formación de nuevos militantes y liderazgos)

     En 2001 se crea el Comité Nacional de la UNTC con Maximino Aviléz al frente. La UdeCU con Magdaleno Yáñez no logró organizarse, excepto en algunas regiones. Mas tarde, estos grupos se fusionaron con movimientos sociales de diversa índole o con la misma UNTC.
En 2002 se realiza el Encuentro Nacional de Jóvenes Sinarquistas. Donde ya se diseñan nuevas líneas a seguir.
El Dirigente Nacional Don Leonardo Andraca en Reunión con Compas 

     Poco antes, ante las Elecciones del 2000, el Comité Nacional lanzó un comunicado:

     “Los partidos políticos actuales son mercenarios de la política, su objetivo es cambiar de partido pero no de modelo político-económico social. No apoyaremos a ninguno: ni a Cárdenas ni a Fox.  Fox solo maquilla al Sistema pero mantiene intacto el esquema neoliberal que ha llevado a la ruina al Campo Mexicano”

     Un sector importante de ex pedemistas aglutinados en el PAS si apoyaron a Cárdenas.  (Alianza por México: PRD, CD, PT y PAS).  La postura del Sinarquismo fue: “La única Alianza Sinarquista es con el Pueblo y su Destino” (Editorial de Orden y Comunicado Público).

     Aún así, algunos articulistas, sin motivo claro, comenzaron el rumor de que Fox era “sinarquista” y por ende, el Gobierno Neoliberal lo era también.  Durante ese sexenio, el Sinarquismo se deslindó varias veces.  Y continuó hasta la fecha.

CAMBIOS DE RUMBO


     Magdaleno Yáñez, que había fracasado en  construir la Red de Uniones de Colonos y Usuarios, queda electo en Asamblea de Mayo del 2003, como dirigente nacional.  Pero mantuvo al Sinarquismo disperso y sin rumbo. Varias reuniones terminaron en nada.  Renuncia poco después.

     Asume la dirección el Sr. Pérez. Quien dispone su propia estrategia:

a)   Eliminar los Organismos de Proyección dándoles la opción de disolverse o romper toda relación con el Sinarquismo.

b)   Elimina el proyecto cultural Sinarkalli

c)   Propicia acercamientos con grupos empresariales, de línea integrista y con funcionarios de varios partidos.
    
     Así, el 19 de Marzo de 2006, se reúne el Consejo Nacional Electivo y acude un representante de IMDOSOC para proponer un Partido político de línea “comunitarista y social”.

     Pero chocaba con la decisión de desaparecer la red de organismos comunitarios y sociales que se estaba creando. Por lo que generó sospechas.

     A los pocos meses, comienza un proceso de marginación de liderazgos y de cuadros.  Se nombran a desconocidos como Jefes Regionales y se comienza un proceso de censura a los disidentes.
  
     Pero los tiempos ya eran otros.  Los grupos disidentes eran mucho más maduros y toman la decisión de no participar en ese proyecto de partido si no hay elecciones y se aclaran las sospechas.
  
     En 2007 estalla el escándalo al descubrirse casos de sobornos, desfalco de dinero en Comité Nacional, engaño a militantes para que den dinero a Pérez, las asambleas son mediante engaños, incluso, en Morelos, se les dijo a líderes de colonias del PRD que asistiría López Obrador.  Se pagaron de 200 a 400 pesos por asistir. Mas camiseta y alimentos.
  
     El Movimiento Nacional Sinarquista es marginado casi totalmente del consejo provisional de ese partido y por lo tanto, se constituye la Comisión Nacional de Jefes Sinarquistas que determina el cese inmediato de Pérez y el rechazo total al “partido solidaridad”, que ya para entonces, se presentaba a si mismo como un partido péndulo.  Completamente neoliberal en su doctrina, estilo y propuestas. Los grupos que quedaron en ese partido eran panistas, priistas y ebradoristas, además de algunos ligados a legionarios de cristo y grupos sectarios parecidos. También afines al salinismo.
  
     El Consejo Nacional de Jefes determinó que el Sinarquismo había avanzado mucho como para estar perdiendo el tiempo en proyectos obtusos, necios y totalmente contrarios a su ideología e historia.  Por lo que se decide un nuevo Plan de Trabajo y se determina la elección de un nuevo Jefe Nacional Coordinador.
   
     Es electo en asamblea Jesus Angel Perales, antiguo dirigente de las Uniones de Colonos y Usuarios. 

     Por lo que se depura el trabajo y se reafirma el programa de trabajo que el comité nacional había abandonado en el 2006.

SINARQUISMO HOY


     Su enfoque es en construir redes comunitarias autogestionarias basadas en la economía solidaria y la participación activa y consciente de las comunidades.

     Más de 40,000 personas involucradas en su red de cooperativas, proyectos comunitarios, ecológicos, culturales, en educación, promoción y defensa de los derechos fundamentales, gestión de recursos a grupos populares en zonas rurales y urbanas, entre otras tareas.

     El Comité Nacional Coordinador publicó un Comunicado donde señalan que la participación electoral a nivel local es según las condiciones bien analizadas y bien definidas.

     Pero a nivel Federal se mantiene la instrucción de ninguna relación ni vínculo con absolutamente ningún partido. 
   
     Se propone construir un Polo de Economía Solidaria que ya ha comenzado con programas de Gestión Social y apoyo a la Autogestión y Cooperativismo.  Desde Guerrero, Morelos, Oaxaca, Jalisco, Veracruz, entre otros estados de la República. 

     La estrategia de Comunidades Autogestionarias ha avanzado también en el trabajo cultural.  

     Se mantiene la distancia ya demasiado notable con los antiguos pasistas y aún queda algún antiguo militante retirado de la vida activa militante por creer que ha sido demasiado protagónica.
      Dice un Documento interno de de Evaluación:  
    
     "Hoy contamos con una Base Popular importante que vive un proceso de reflexión, educación y aplicación práctica de la solidaridad a través de cooperativas, proyectos productivos en redes solidarias, de proyectos culturales y de luchas sociales, ecologistas y por democracia participativa.
   
     Una Historia no exenta de conflictos pero persistente en la búsqueda de alternativas reales.  Siempre desde la participación Popular y con la visión de que sean las mismas comunidades las que sean dueñas de sus condiciones de vida. Que la Política sea asumida por las Comunidades como un proceso de lucha para garantizar su existencia.
    
     El Movimiento Nacional Sinarquista actualmente se desarrolla pues, como un Movimiento autogestionario y patriótico, popular y social-comunitario".

.
PUNTOS POLÉMICOS QUE CONVIENE ADVERTIR

Para comprender al Movimiento Nacional Sinarquista es necesario distinguir lo siguiente:
 
1.- Desde la Fundación, uno de los invitados a participar, Antonio Santa Cruz, se confronta con José Antonio Urquiza, Juan Ignacio Padilla y demás Fundadores, pues, siendo de personalidad introvertida y afín al conservadurismo empresarial,  cataloga al Sinarquismo naciente como un Movimiento radical y lleno "de jóvenes desorientados".  El busca a funcionarios del Gobierno Federal, de la Embajada Norteamericana e incluso con algunos clérigos para que intervengan y de alguna manera lo impongan a el como líder del MNS, prometiendo a cambio, hacer un movimiento estrictamente religioso con algunos rasgos cívicos. Efectivamente, el Régimen lo apoya y con información distorsionada proveniente de Santa cruz, adicional a la recabada en cateos e infiltraciones, se genera la propaganda oficial contra el Movimiento Nacional Sinarquista en pleno. Santacruz intenta que varios grupos lo sigan pero son los menos. Con el paso del tiempo, quedó reducido a un número quizás apenas de 100 personas hasta desaparecer en los 50s. Pero la historia oficial cumple su cometido: genera un caudal de información  completamente distorsionada y  contradictoria que ciertos aficionados a la Historia tomarán como "fuente".

En el Archivo General de la Nación, desapareció el material brindado por el MNS y solo quedó el  aportada por Santa cruz.  Aquel que recibió apoyo del Régimen para crear un “sinarquismo”  acorde a la estrategia gubernamental.

2.-  El contexto histórico es importante: No se trata de un Movimiento "religioso" ni siquiera "laical".   Es un Movimiento con un propósito totalmente POLÍTICO-SOCIAL  Y CULTURAL.   (Leer "Manifiesto Sinarquista", "16 Puntos Básicos" y "Pentálogo Sinarquista" donde se expresan los primeros planteamientos ideológicos en vistas a la transformación democrática del Estado y la Sociedad)
Reiteramos que en nuestra investigación y lecturas, comprobamos la definitiva vocación democrática, nacionalista y popular del Movimiento.  Algunos confundidos investigadores toman al grupo de Santa cruz como referente quien efectivamente carecía de visión política y se definía a si mismo y su grupo como “cívico-religioso”.
 
Pero el Movimiento con más de medio millon de militantes tan lo tenia que el Sistema Político reprimió con saña y canceló los PARTIDOS POLÍTICOS SINARQUISTAS desde Fuerza Popular (1948), Partido Nacionalista de México y Unidad Nacional (en los 60s).  Culminando con el Partido Demócrata Mexicano (1971-1996) cuando el Movimiento y las bases del PDM deciden suprimirlo debido a los graves tropiezos y errores del mismo.
Algunos escritores afines al PAN insisten en distorsionar la historia y repiten que las masas sinarquistas se sumaron a su proyecto. Sin embargo, la realidad es que a fines de los 90s, el Movimiento publica una crítica severa y radical al Neoliberalismo y cataloga a los Partidos como simple "maquillaje del neoliberalismo impulsado desde Miguel de la Madrid, agotado en el PRI y restaurado con Vicente Fox y el PAN".
 
Algunos antiguos lideres del PDM fundan el Partido Alianza Social junto a ex parmistas, ex liberales, antiguos panistas del Foro democrático y grupos diversos. Apoyando a Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones del 2000. Algunos grupos de organizaciones sociales y populares como las Uniones de Colonos apoyaron al PRD o PT como en Michoacán, Veracruz y Los Altos de Jalisco. Otros grupos efectivamente si se sumaron al PAN, para romper casi de inmediato o mantener un acuerdo basado en las condiciones locales.  Pero se trata en todo caso de participación electoral. Ya que el Movimiento Nacional Sinarquista se ha negado a participar en elecciones federales al considerar que no hay ni condiciones de participación justas, ni partidos actuales afines a su proyecto.  

Leer:


  1. Declaración sobre las Elecciones de 2006: http://sinarquismo.blogia.com/2006/050804-el-sinarquismo-no-tiene-nada-que-ver-con-pan-oficial-.php
  2. http://sinarquismo.blogia.com/2006/090601-calderon-presidente-postura-del-sinarquismo..php
  3. Directamente en http://asiuns.blogspot.com  Agencia ASI)
 
La abundante información proveniente de la Historia Oficial provocó el efecto esperado de que algunos confundidos buscaran en el Movimiento Nacional una ideología inexistente. Que buscaran justificar posturas intolerantes y hasta de un fanatismo vulgar. Actitudes que no hallaron eco en los grupos populares pero sí propiciaron una grave crisis que en los 90s casi desaparece al Movimiento.  Por ello, consideramos un error describir al Sinarquismo sólo en su etapa Fundal 1937 - 1947, en un artículo como éste.  Por la sencilla razón de que existe una línea continua ininterrumpida de participación social, política, cultural, ecologista y de economía solidaria.  Basta hacer trabajo de campo fuera de la Historia Oficial.


Consideramos pues, que Jean Meyer falló terriblemente pues se niega rotundamente a analizar la Historia completa y contextualizada del Movimiento destacando solo la religiosidad de sus militantes pero sin profundizar en el Símbolo de lo Sagrado ( como Mircea Eliade lo propone) ni entiende la diferencia entre espiritualidad y eclesialidad ( René Guénon aporta elementos a considerar para distinguir esto).  

Queremos resaltar el enorme peso que tienen en el Sinarquismo las tesis de Teilhard de Chardin y Emanuel Mounier. Sobre todo a partir de los años 50s.

En sí, distinguir con claridad la mística ética y el imaginario simbólico comunitario de las Plataformas Políticas del Movimiento. 

     Casos semejantes concretos: El Símbolo Guadalupano en la Independencia y el Zapatismo, donde el Símbolo Religioso asume consecuencias sociales libertarias. Es de destacar que el Sinarquismo en sus Documentos de Políticas Sociales y Plataforma de Gobierno deja muy clara la distinción entre Iglesia y Estado.  Más aún, exige a la Iglesia dejar de inmiscuirse en la Política y recuperar su rostro evangélico de denunciar la opresión y el "pecado social" de miseria,discriminación,ignorancia. 


     Aquí es donde se revela el truco del Sistema de crear un grupo disidente: El grupo de Santa cruz comenzó a atacar a Juan Ignacio Padilla de "traicionar el deber apostólico" y dedicarse a la Política. ).


    Aquí es donde se revela también la perversión de la Historia al gusto de ciertas tendencias de Derecha: No les convenía ni les conviene una poderosa organización popular con miles de cristianos conscientes de la Justicia Social y la Organización de las Comunidades empobrecidas de la Patria. 


     





2 comentarios:

  1. He leído con interés el relato histórico de este movimiento, agradezco a quienes han hecho posible estas aclaraciones, porque en mi caso, tenía una visión parcial de la lucha de este vital sector social y lo que el Sinarquismo ha hecho, al respecto. Me identifico con ustedes en el compromiso por la democracia y estoy de acuerdo de que las condiciones de los partidos políticos en México, son insuficientes para generarla.
    ¡Y todo por un cocodrilo!, que mandó a mi muro, mi querido amigo y fotógrafo Enrique Carrasco.
    Sigamos cuidando a nuestra Madre Tierra, para que los dolores de parto den fruto: una sociedad más humana, compasiva, solidaria y respetuosa con su Madre Tierra.

    Jose Fina Morfín
    Yerbafina

    ResponderEliminar
  2. Viva el sinarquismo de México 🇲🇽

    ResponderEliminar